Descripción
JORNADA 1: HORARIO: 16 a 19 H.
-Módulo 1: Análisis sensorial de las características organolépticas del AOVE desde el punto de vista legal del Consejo Oleícola Internacional. Requisitos y metodología.
-Paneles de cata oficiales: Qué son, su función. Compresión de los requisitos legales que tienen que pasar las diferentes categorías comerciales de los aceites de oliva.
-Sesión de cata.
JORNADA 2: HORARIO: 16 a 19 H.
-Módulo 2: Claves para entender los elementos que intervienen en la calidad final del aceite y sus características sensoriales. Qué defectos existen y su procedencia.
-Atributos negativos: Veremos cada uno de ellos, en qué consiste y de dónde vienen o qué lo provoca: -Atrojado/borras -Moho-humedad, tierra -Avinado-avinagrado/Ácido-agrio -Metálico -Rancio -Cocido o quemado -Heno-madera -Lubricante -Alpechín -Esparto.
-Composición química de los Aceites de Oliva virgen extra: una lucha por la diferenciación de las calidades comerciales a través de la excelencia.
-Tipos de ácidos grasos mayoritarios. Fracción saponificable. -Fracción insaponificable: aroma, sabor, estabilidad.
-Sesión de cata.
JORNADA 3: HORARIO: 16 a 19 H.
–Módulo 3: Análisis sensorial de las características organolépticas del AOVE y Taller de Los Sentidos.
–Qué es y en qué va a consistir: a través de la cata de diferentes aceites haremos una puesta en práctica de los atributos positivos y los negativos. Análisis sensorial vs. cata.
-Trabajo práctico con aromas para entrenamiento de nuestras capacidades sensoriales y descriptivas de los aceites de oliva vírgenes extra.
–Atributos positivos. Herramienta de estructura de todos los atributos positivos divididos en las familias aromáticas de clasificación. Rueda de aromas.
Taller de los Sentidos: Trabajo con diferentes aromas naturales para entrenar los atributos positivos. Primero hay que apender a distinguir sin ningún tipo de referente visual los aromas descriptivos de las cualidades de los vírgenes extra.
-Elementos determinantes de la calidad: Agronómicos y de Almazara. La calidad comienza en el campo y posteriormente no perderla en el trabajo de almazara.
-Sesión de cata.
JORNADA 4: HORARIO: 16 a 19 H.
-Módulo 4: Elaboración de ficha de cata y gráficos de araña para la descripción de los aceites de oliva virgen extra. Tanto si elaboras como si quieres dedicarte a la restauración como a ser prescriptor/a, es importante saber manejar diferentes opciones de ficha e cata, gráficos de araña de frutados.
-Mejorar las habilidades de comunicación y de cata.
-Sesión de cata.
–Variedades de aceituna. ¿Dos variedades diferentes pueden tener un similar perfil, una misma variedad de aceituna, tiene siempre los mismos perfles?. Vamos a despejar las dudas con casos prácticos.
Evaluación final con elaboración de ficha completa de cata por parte de los/las alumnos/as Cata a ciegas para ver el nivel de compresión y de capacidad de l@s alumn@s a la hora de valorar y explicar lo que encuentran en cada una de las copas. Esto se hace en mesa abierta y en común para aprendizaje de habilidades de comunicación con lenguaje profesional del aceite de oliva VIRGEN EXTRA.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.